“EMERGENCIAS ENDOCRINAS”

“DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y CUIDADOS CRITICOS”


ANTUAN FRANCISCO DURAN GARCIA

PROFESOR: JAIME CHARFEN

22/04/2019


INTRODUCCION

El sistema endocrino influye directa o indirectamente sobre casi toda célula, órgano y función corporales. En consecuencia. los pacientes con un trastorno endocrino a menudo presentan una multitud de signos y síntomas que requieren una valoración exhaustiva y tratamiento inmediato.


DESARROLLO

El sistema endocrino constituye una red de glándulas que producen y secretan mensajeros químicos llamados hormonas. Una hormona es una sustancia química producida por una glándula que tiene efectos regulatorios especiales sobre otros órganos y tejidos. La principal función del sistema endocrino y sus mensajeros hormonales es mantener la homeostasis y promover cambios estructurales permanentes. El mantener la homeostasis requiere una respuesta ante cualquier cambio en el cuerpo, como una glucosa baja o cifras de calcio bajas en la sangre. Los trastornos endocrinos pueden ser causados por hipersecreción (sobreproducción) o hiposecreción (subproducción) de una glándula. 
Las glandular exocrinas (exo significa “fuera”) excretan sustancias químicas para su eliminación y tienen con­ ductos que llevan sus secreciones a la superficie de la piel o a una cavidad corporal. Ejemplos de este tipo de glándulas son las sudoríparas, las salivales y el hígado. 
Las glándulas endocrinas (endo significa "dentro"^ secretan o liberan sustancias químicas que se usan dentro del cuerpo; carecen de conductos, por lo que liberan las hormonas directamente a los tejidos circundantes y la sangre. Las hormonas actúan en las células corporales por aumento o disminución de la velocidad de su metabolismo. Transfieren información de un conjunto de células a otro para coordinar funciones corporales, como la regulación del estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo, la función tisular y el desarrollo y las funciones sexuales. 
El sistema nervioso, principal medio de control, utiliza impulsos nerviosos para activar y vigilar los procesos más rápidos del cuerpo. Las hormonas del sistema endocrino, consideradas como el segundo gran sistema de control, se liberan directamente a la circulación sanguínea y actúan de manera más lenta para alcanzar sus efectos. Las hormonas viajan en la circulación sanguínea hasta los tejidos diana.


el sistema endocrino hace uso de varias de sus glándulas de sus glándulas para proveer mensajes químicos a los sistemas orgánicos del cuerpo. 

Cada célula diana tiene en la membrana celular o en su interior sitios receptores específicos a los que se puede unir o adosar la hormona específica. Éstos tienen dos funciones principales: reconocer y unir sus hormonas particulares e iniciar una señal apropiada. Una vez que la hormona se ha unido al sitio receptor de la célula, se entrega “el mensaje’*para modificar la función celular 
Los principales componentes del sistema endocrino son: hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, glándulas suprarrenales y órganos de la reproducción (gónadas). El páncreas también es parte de este sistema y participa en la producción hormonal, así como en la digestión. 


Páncreas 
El páncreas es una glándula digestiva que secreta enzimas hacia el duodeno a través del conducto pancreático. Los islotes de l.angerhans son grupos celulares dentro del páncreas que actúan como Un órgano dentro de otro". Las principales hormonas que secretan, el glucagón y la insulina, se encargan de la regulación de las cifras de glucosa sanguínea. 


El papel de la glucosa y la insulina 
La glucosa, o dextrosa, es uno de los azúcares básicos en el cuerpo y junto con el oxigeno constituye el principal combustible para el metabolismo celular. Es la principal fuente de energía para el cuerpo y las células la necesitan para funcionar adecuadamente; algunas no funcionan sin ella. El cerebro necesita un aporte constante de glucosa y de oxígeno. Sin glucosa o con una cifra muy baja, las células cerebrales rápidamente sufren un daño permanente. 

La insulina es una hormona producida por el páncreas que facilita la captación de glucosa de la circulación sanguínea hacia las células. Con excepción del cerebro, se requiere insulina para que la glucosa entre a las células corporales individuales como combustible para su funcionamiento. Por ese motivo se dice que la insulina es una “llave celular”. 

La regulación de las cifras de glucosa en el cuerpo es un proceso complejo y dinámico que se inicia cuando los carbohidratos absorbidos estimulan la secreción de insulina de las células (3 de los islotes de Langerhans en el páncreas. La insulina se encarga del retiro de la glucosa de la sangre para su almacenamiento como glucógeno y grasa, así como su conjugación con proteínas. Cuando las cifras de glucosa sanguínea están elevadas, los islotes de Langerhans secretan insulina que es transportada por la circulación sanguínea hacia las células. La insulina media el transporte de glucosa a través de la membrana celular, donde se utiliza para producir energía. Las células pueden entonces ingresar más glucosa y usarla para producir energía por medio de procesos que incluyen la glucólisis. conversión de glucosa en energía a través de las vías metabólicas. y el ciclo de Krebs. Cuando hay oxígeno 
presente durante este proceso ocurre el metabolismo aerobio, cuyos productos secundarios son dióxido de carbono y agua. La insulina también estimula al hígado para almacenar el exceso de glucosa y a los músculos esqueléticos para almacenar glucógeno para su uso posterior en el cuerpo. La insulina es la única hormona que disminuye las cifras de glucosa sanguínea y es indispensable para que la glucosa entre a las células y las nutra. Una vez que la concentración de glucosa sanguínea retoma a lo normal, los islotes de Langerhans interrumpen la secreción de insulina. 
Cuando la concentración de glucosa sanguínea disminuye, como entre las comidas, las células de los islotes de Langerhans secretan la hormona glucagón, una molécula de reserva constituida por miles de unidades de glucosa. Cuando ingresa a la circulación sanguínea, el glucagón aumenta la concentración de glucosa sanguínea y lleva a la normalidad la energía corporal por estimulación del hígado para convertirlo nuevamente en glucosa, mediante un proceso llamado glucogenolisis. La glucosa se secreta a la circulación sanguínea donde las células pueden usarla para obtener energía. Si se consume el glucógeno almacenado, las células empiezan a degradar grasas, proteínas y otras fuentes energéticas diferentes a carbohidratos, produciendo así una glucosa nueva, un proceso llamado gluconeogénesis. En sistemas endocrinos saludables estos cambios en el metabolismo son tolerados y nunca se permite que lleguen a los extremos. 


FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO

Los trastornos endocrinos pueden ser causados por hipersecreción o secreción insuficiente de una glándula. La hipersecreción se manifiesta como sobreactividad en el órgano diana regulado por la glándula. La secreción insuficiente produce menor actividad del órgano controlado por la glándula. 
El hipertiroidismo y el hipotiroidismo son dos enfermedades graves del sistema endocrino. La mayor parte de las urgencias endocrinas que enfrentará un paramédico tendrá relación con las urgencias por la diabetes. 

HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO 
Se secretan hormonas tiroideas en respuesta a la estimulación de la glándula tiroides por la hipófisis anterior; ésta secreta hormona estimulante del tiroides (TSH) en res­ puesta a la secreción hipotalámica de la hormona liberadora de tirotropina (TRH).

Comparación de los principales efectos del hipotiroidismo y el hipertiroidismo

DIABETES 
La diabetes es una enfermedad muy frecuente que afecta a casi 7% de la población en los países industrializados. Se trata de un trastorno metabólico que incluye anomalías en la capacidad del cuerpo para usar la glucosa (azúcar). En consecuencia, el cuerpo no puede controlar la concentración de glucosa en sangre. Por ejemplo, la hormona insulina, que se necesita para regular la cifra de glucosa sanguínea es ineficaz o está ausente, lo que lleva cifras de glucosa sanguínea que son muy altas (hiperglucemia) y posiblemente al coma y la muerte. Además, un paciente que utiliza insulina por prescripción en exceso puede experimentar un estado de glucosa sanguínea baja que pone en riesgo la vida (hipoglucemia). 
Si se cuidan de manera adecuada, la mayoría de las personas con diabetes pueden vivir una vida relativamente normal. Sin embargo, la diabetes puede tener muchas complicaciones graves que incluyen ceguera, enfermedad cardiovascular e insuficiencia renal, que afectan la duración y  calidad de la vida.
la palabra “diabetes” significa “visitante de paso: sifón”. Médicamente el término se refiere a un trastorno metabólico en el que está alterada la capacidad del cuerpo de degradar carbohidratos simples (glucosa). Se caracteriza por la eliminación de grandes cantidades de orina que contienen glucosa, sed significativa y el deterioro de las funciones corporales. 
El problema medular en la diabetes es la falta de insulina o su actividad ineficaz. Sin insulina, las células empiezan una “inanición" porque ésta se necesita como si fuera una llave para permitir que la glucosa entre a las células .

La diabetes se define como una falta o acción ineficaz de insulina. Sin insulina las células empiezan a entrar en “inanición", porque se requiere la hormona para permitir que la glucosa ingrese a las células y las nutra. 

  El nombre completo de la enfermedad es diabetes mellitus. que significa “diabetes dulce”. Esto se refiere a la presencia de glucosa (azúcar) en la orina. La diabetes mellitus es un trastorno metabólico en el que el cuerpo no puede degradar la glucosa, por lo general por falta de insulina; el resultado es la eliminación de glucosa en la orina. La diabetes insípida, un trastorno raro, también implica una eliminación excesiva de orina, sin embargo, la hormona deficitaria es una que regula la reabsorción del liquido urinario. En este libro el término '‘diabetes'' siempre se refiere a la diabetes mellitus. 
Sin tratamiento, la diabetes lleva al consumo de los tejidos corporales y la muelle. Incluso con atención médica, algunos pacientes con formas particularmente agresivas de diabetes morirán en edad relativamente joven por una o más complicaciones de la enfermedad. La gravedad de las complicaciones de la diabetes tiene relación con lo elevado de la concentración de glucosa sanguínea promedio y el qué tan temprano en la vida empiece la enfermedad. Aunque la mayoría de los pacientes tiene una duración normal de vida, deben estar dispuestos a ajustarla a las demandas de la enfermedad. 
HIPOGLUCEMIA 
La hipoglucemia en el paciente con diabetes de tipo l a menudo es resultado de haber usado demasiada insulina, ingerido pocos alimentos, o ambas cosas. Si la concentración de glucosa en sangre decrece de manera notoria, el cerebro se encuentra literalmente en inanición. El paciente experimentará temblor; una frecuencia cardiaca rápida; respiraciones rápidas poco profundas; sudoración y una sensación de hambre. Esos síntomas reflejan tanto la función alterada de las células cerebrales debilitadas como la reacción de alarma (impulso del sistema nervioso simpático). 
activadas por el sufrimiento cerebral. Si la hipoglucemia persiste, la disfunción cerebral avanza muy rápido hasta que ocurre daño cerebral permanente. Los signos y síntomas adicionales vinculados con la hipoglucemia incluyen cefalea, confusión mental, pérdida de la memoria, incoordinación. dificultad para hablar o al hablar balbucea las palabras. irritabilidad, pupilas dilatadas, convulsiones y coma en los casos graves. 
Ocurre hipoglucemia cuando la concentración de glucosa sanguínea decrece hasta 45 mg/dl o menos. Recuérdese que esta es una guía y que los pacientes pueden acudir con una lectura mayor de 45 mg/dl y signos y síntomas. La hipoglucemia se desarrolla muy rápidamente, de minutos a unas cuantas horas. Debería sospecharse en cualquier paciente con diabetes que acude con una conducta rara, signos neurológicos, alteración del estado mental, debilidad, manifestaciones faciales de decaimiento similar a la de un evento vascular cerebral, o un coma. A menudo el paciente con hipoglucemia parece intoxicado debido al balbuceo y la falla de coordinación que presenta, y puede comportarse paranoide, hostil y agresivo. 
Las personas con diabetes no son las únicas susceptibles a las crisis de hipoglucemia. Un paciente comatoso que no se sabe diabético puede, no obstante, presentar hipoglucemia. Usted debe valorar exhaustivamente a los pacientes con un diagnóstico conocido de diabetes; no suponga que su urgencia es causada por la diabetes. Aquellos trastornos que pueden parecer similares a urgencias por la diabetes incluyen lesión cefálica, evento vascular cerebral, convulsiones y meningitis. 


HIPERGLUCEMIA Y CETOACIDOSIS DIABÉTICA 

Sin insulina, la glucosa de los alimentos se mantiene en la sangre y de manera gradual alcanza concentraciones extremadamente altas. En general, se toleran las cifras elevadas de carbohidratos y retornan a lo normal por las vías metabólicas. Surgen problemas cuando la concentración de glucosa sanguínea se mantiene elevada y los mecanismos que normalmente la corrigen, fracasan. Este trastorno se llama hiperglucemia y puede ser causado por ingestión excesiva de alimentos, dosis insuficientes de insulina, infección o enfermedad, lesión, intervención quirúrgica y estrés emocional. 

El inicio de la hiperglucemia puede ser rápido (en minutos) o gradual (de horas a días), dependiendo de la causa. Por ejemplo, la ingestión excesiva de alimentos puede causar aumento rápido de las cifras de glucosa sanguínea, en tanto la infección o enfermedad producirá hiperglucemia durante el transcurso de varios días. 
La deficiencia de insulina evita que las células capten el azúcar excesivo. Las células se ven privadas de glucosa y aparece una señal de peligro en el sistema nervioso simpático, que causa la secreción de varias hormonas de estrés. 
Mientras tanto, la glucosa continúa acumulándose en la sangre. Una vez que la cifra de glucosa sanguínea alcanza 200 mg/dl (el doble de lo usual), el paciente expulsa gran­ des cantidades de orina en un intento por eliminar el exceso de glucosa. Esto, junio con el vómito, causa deshidratación e incluso un estado de choque. 
El proceso di excreción de tanta glucosa en la orina requiere una gran cantidad de agua. La pérdida de agua en cantidades tan grandes causa los síntomas clásicos de la diabetes no controlada, las ” 3 P” : 

Poliuria:micción frecuente y abundante, independientemente de la ingestión de líquidos.

Polidipsia: ingestión frecuente de líquidos para satisfacer una sed continua 

Polifagia: ingestión excesiva de alimentos como resultado de ‘hambre o inanición” celulares, que sólo se observa ocasionalmente. 

Sin glucosa para proveer energía a las células el cuerpo debe recurrir a otras fuentes de combustible, la más abundante de las cuales es la grasa. Por desgracia, cuando se usa grasa como fuente inmediata de energía, se forman sustancias químicas llamadas ‘‘cetonas* y “ácidos grasos" como productos de desecho y son difíciles de expulsar del cuerpo. Conforme se acumulan en la sangre y los tejidos, ciertas cetonas pueden alterar e equilibrio del pH y producir un trastorno peligroso llamado acidosis. La forma de acidosis que se observa en la diabetes no controlada se denomina cetoacidosis diabética ' . donde ocurre una acumulación de ciertos ácidos cuando la insulina no está disponible en el cuerpo. Los signos y síntomas de la CAD incluyen vómito, dolor abdominal y un tipo de respiración profunda y rápida llamada respiración de Kussmaul. Las cetonas también son responsables del olor dulce afrutado de la respiración vinculado con CAD Cuando la concentración de ácido en el cuerpo alcanza cifras muy altas, las células individuales cesarán d2 funcionar. Si el paciente no recibe una rehidratación adecuada con soluciones e insulina para revertir el metabolismo de las grasas y restablecer el uso de glucosa como fuente energética, la cetoacidosis avanza hasta la ausencia de respuesta, el coma diabético, y. en un momento dado, la muerte. Sin embargo, los pacientes con CAD rara vez tienen un coma profundo; por lo tanto, un paciente por completo inconsciente posiblemente tenga otro problema, 
como una lesión cefálica, un evento vascular cerebral o una sobredosis de fármacos 

El estado hiperosmolar no cetosico (EH O N C ). también llamado coma hiperosmolar
 no cetosico hiperglucemico (CHONCH) es un trastorno metabólico que puede ocurrir, por lo general, en pacientes con diabetes de tipo 2 y se caracteriza por hiperglucemia, hiperosmolaridad y ausencia de cetosis significativa. Las manifestaciones clínicas de EHONC/CHONCH y CAD tienden a superponerse, y a menudo se presentan de manera simultánea. 
Durante un periodo de varios días, el EHONC causa un deterioro gradual del estado mental. Por lo general, se precipita por infecciones, deshidratación o frió extremo y tiende a afectar a pacientes geriátricos con antecedente de mala salud. La mayoría de los pacientes acude con deshidratación grave y déficit neurológicos, pero no está presente el aliento dulce y afrutado vinculado con la CAD. El infarto miocárdico agudo (IAM) se vincula frecuentemente con E H O N C , que suele presentarse en los pacientes de diabetes con alguna enfermedad secundaria que lleva a la disminución de la ingestión de líquidos. La infección (en particular la neumonía y la de vías urinarias) es la causa más frecuente. 

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HIPOGLUCEMIA E HIPERGLUCEMIA 

La hiperglucemia prolongada, con cifras excepcionalmente altas de glucosa, produce cetoacidosis diabética, un tipo de crisis de hiperglucemia. La hipoglucemia, por otro lado, avanzará hasta la ausencia de respuesta y, en un momento dado, hasta una crisis ele hipoglucemia. 
Los signos y síntomas de hipoglucemia e hiperglucemia pueden ser bastante similares.
Crisis de hiperglucemia 
La crisis de hiperglucemia. también conocida como coma diabético, es un estado de falta de respuesta resultante de varios problemas, que incluyen cetoacidosis, hiperglucemia y deshidratación por micción excesiva. El exceso de glucosa sanguínea por si mismo no siempre causa una crisis de hiperglucemia, pero en algunas ocasiones puede hacerlo. 
La crisis de hiperglucemia puede presentarse en el paciente que no está bajo tratamiento médico, el que se administra una cantidad insuficiente de insulina, quien come con abuso notorio o que está sometido a un evento estresante, como una infección, una enfermedad, el ejercicio excesivo, la fatiga o la ingestión de alcohol. Por lo general aparece cetoacidosis durante un periodo de horas a días. El paciente finalmente se encontrará en coma con los siguientes signos físicos: 
Respiraciones de Kussmaul

Deshidratación, señalada por piel seca y tibia y ojos 
hundidos
Un olor dulce o a frutas (cetonas) de la respiración, 
causado por el intento del aparato respiratorio de eli­minar del cuerpo las cetonas presentes en la sangre 
Taquicardia

Una tensión arterial normal o ligeramente baja
Alteración del estado mental

Disminución de peso

Aumento anormal de orina 
CRISIS DE HIPOGLUCEMIA 
La crisis de hipoglucemia. también conocida como choque insulínico, es resultado de una cantidad insuficiente de glucosa en la sangre. Cuando la cifra de insulina se mantiene alta, la glucosa es llevada rápidamente fuera de la sangre para dar energía a las células. Si la concentración de glucosa baja mucho puede haber una cantidad insuficiente del carbohidrato para proveer al cerebro. El estado mental del paciente declina y puede tornarse agresivo o mostrar una conducta desusada. Si la concentración de glucosa sanguínea se mantiene baja, puede ser seguida con rapidez por una falta de respuesta y daño cerebral permanente. 

La crisis de hipoglucemia por lo general ocurre cuando el paciente: 

Ha recibido demasiada insulina

Ha recibido una dosis regular de insulina, pero no 
comió lo suficiente

Tuvo una cantidad desusada de actividad o ejercicio 

vigoroso y consumió toda la glucosa disponible También puede ocurrir una crisis de hipoglucemia después de que una persona vomita lo que comió después de recibir una dosis regular de insulina. En ocasiones puede ocurrir choque insulínico sin un factor de predisposición 
identificable (idiopático, de causa desconocida).
La crisis de hipoglucemia se presenta mucho más rápido que la de hiperglucemia. En algunos casos puede ocurrir en minutos. La crisis de hipoglucemia se puede vincular con 

los siguientes signos y síntomas:
Respiraciones normales o rápidas

Piel pálida, húmeda (pegajosa)

Diaforesis (sudoración)

Mareo, cefalea

Pulso rápido y débil

Tensión arterial normal a baja

Alteración del estado mental; agresividad. confusión, 
letargo o conducta desusada 
      Conducta ansiosa o combativa 

      Hambre 

      Convulsión, desmayo o coma 

      Debilidad en un lado del cuerpo (puede simular un 
evento vascular cerebral) .

Ambos extremos de crisis, de hiperglucemia e hipoglucemia, producen ausencia de respuesta y. en algunos casos, la muerte: sin embargo, las modalidades terapéuticas son diferentes. La crisis de hiperglucemia es un estado metabólico complejo que suele presentarse con el transcurso del tiempo y afecta a todos los tejidos corporales. La corrección de este trastorno puede requerir muchas horas en un con­ texto hospitalario bien controlado. La crisis de hipoglucemia, sin embargo, es un estado agudo que puede presentarse rápidamente. Un paciente con diabetes que recibió su dosis estándar de insulina, pero pasó por alto el almuerzo, 
puede presentar choque insulínico antes de la siguiente comida. Administrar glucosa al paciente revertirá con rapidez el trastorno. No obstante, sin glucosa, el paciente puede sufrir daño cerebral permanente. 

características de la hiperglucemia y la hipoglucemia

VALORACIÓN DEL PACIENTE DE URGENCIA ENDOCRINA 
La mayoría de las personas con diabetes comprende y traía bien su enfermedad; sin embargo ocurren urgencias. Además de la crisis de hiperglucemia e hipoglucemia, los pacientes con diabetes pueden tener ataques cardiacos “silentes" o indoloros, una posibilidad que usted siempre debe considerar. La única manifestación del paciente puede ser “que no se siente bien” . Esto es especialmente válido en los de edad geriátrica. Es imperativo tener un alto índice de sospecha y tratar en forma intensiva a esos pacientes. 
Fórmese una impresión general 
Haga una revisión rápida del paciente para obtener una impresión general. ¿Cómo se ve el paciente? ¿Parece ansioso, inquieto t-» indiferente? ¿Se encuentra apático o irritable? ¿Está interactuando apropiadamente con su ambiente? Estas observaciones iniciales pueden llevarle a sospechar cifras altas o bajas de glucosa sanguínea. Identifique los riesgos para la vida y provea intervenciones en su rescate, en particular las maniobras para asegurar una vía respiratoria permeable. Determine el grado de conciencia del paciente utilizando la escala AVD1: A de Alerta en cuanto a tiempo, espacio y persona; V de Verbal-responde a estímulos Verba­ les; D de Dolor-responde a estímulos dolorosos; 1de Inconsciente-sin respuesta alguna. Un paciente que no responde puede tener una diabetes no diagnosticada. En aquéllos con alteración del estado mental usted puede determinar si presentan diabetes en el sitio por valoración de su cifra de glucosa si cuenta con el equipo y entrenamiento apropiados. Realice la estabilización de la columna cervical cuando sea necesario y provea un transporte rápido. En el servicio de urgencias se puede diagnosticar con rapidez la diabetes y sus complicaciones. 
Recuerde que aunque una persona tenga diabetes, la enfermedad tal vez no cause el problema actual, un ataque cardiaco, un evento vascular cerebral u otra urgencia médica pueden ser la causa. Por ese motivo usted siempre tiene que hacer una primera y cuidadosa valoración exhaustiva, prestando atención a los ABC. Considere si el paciente necesita manejo definitivo de las vías aéreas. 

Conforme usted está obteniendo su impresión general, valore la vía aérea y la respiración del paciente. Aquellos que muestran signos de respiración inadecuada o alteración del estado mental deberían recibir un (lujo alto de oxigeno de 12 a 15 L/min a través de una mascarilla reservorio no recirculante. Un paciente con hiperglucemia puede presentar respiraciones profundas rápidas (de Kussmaul) y un olor del aliento dulce como de frutas. Un paciente con hipoglucemia tendrá respiraciones normales o poco profundas a rápidas. Si el paciente no está respirando o si presenta dificultad respiratoria. inserte una cánula naso u orofaríngea de acuerdo con su nivel de conciencia, administre oxígeno y asista a la ventilación. Continúe vigilando las vías aéreas conforme brinda usted la atención. 
Si el paciente no responde, trátelo como cualquier otro que no lo hace, con atención a las vías aéreas y uso de oxígeno suplementario. Evite el uso de técnicas avanzadas de vías aéreas (p. ej., a través de mascarilla laríngea) hasta que usted haya administrado dextrosa al 50% (D50), porque si ésta medida es eficaz, el paciente recuperará el estado de alerta con rapidez y no necesitará los recursos avanzados de vías aéreas. 
Los pacientes con alteración del estado mental, en particular aquéllos difíciles de despertar, están en riesgo de perder su reflejo nauseoso. Cuando esto ocurre, no pueden expulsar materiales extraños presentes en su boca (incluido el vómito) y su lengua a menudo se relaja y obstruye las vías aéreas. Por ello, usted debe vigilarlas cuidadosamente en los pacientes con hipoglucemia, crisis de hiperglucemia u otras complicaciones, como el evento vascular cerebral o las convulsiones. Coloque al paciente en una posición de decúbito lateral y tenga disponible un sistema de aspiración. 
Una vez que usted ha valorado las vías aéreas y la ventilación y ha realizado las intervenciones necesarias para conservar la vida, revisé el estado circulatorio del paciente. Aquel con piel seca y tibia puede tener hiperglucemia. en tanto la piel húmeda y pálida en otro es índice de hipoglucemia. El paciente con crisis de hipoglucemia presentará un pulso rápido y débil. 
Signos vitales 
Verifique todos los signos vitales, incluida una determinación de la cifra de glucosa en sangre con uso de un glucómetro. En presencia de hipoglucemia, las respiraciones son normales a rápidas, el pulso es débil y rápido, y la piel por lo general está pálida y pegajosa, ante una tensión arterial baja. En la CAD las respiraciones son profundas y rápidas. En presencia de hiperglucemia el pulso es rápido, débil y filiforme; la piel está tibia y seca, ante una tensión arterial normal. En ocasiones la tensión arterial puede estar baja por deshidratación secundaria a poliuria. Debería ser más fácil para usted identificar signos vitales anormales cuando sabe que la glucosa sanguínea está muy alta o muy baja. Recuerde, el paciente puede tener signos vitales anormales y una cifra normal de glucosa sanguínea. Cuando esto ocurre, algo diferente puede estar causando el estado mental alterado. el vómito u otras manifestaciones del paciente. 
Intervenciones 
Un paciente con crisis de hipoglucemia (rápido inicio de alteración del estado mental, hipoglucemia) requiere azúcar de inmediato. Un paciente en crisis de hiperglucemia (acidosis. deshidratación, hiperglucemia) necesita insulina y soluciones IV Ambos requieren un transporte rápido al hospital para su atención médica adecuada. 
Los pacientes con hipoglucemia pueden experimentar daño cerebral permanente si no se restablecen rápido las cifras normales de glucosa en sangre. Cuando usted sospeche hipoglucemia. trátela de inmediato. Si el paciente con hipoglucemia está alerta y puede deglutir sin riesgo de aspirar, administre azúcar por la boca. Provea jugo, una barra de caramelo u otra bebida que contenga azúcar. No tenga miedo de administrar demasiada azúcar. No administre bebidas sin azúcar que son edulcoradas con sacarina u otro compuesto sintético, porque tendrán poco o ningún efecto. Si usted tiene autorización por el protocolo local también puede administrar un gel de azúcar de alta concentración, como el de glucosa oral. La glucosa oral se administra entre el carrillo y la encía del paciente comprimiendo el recipiente o con un abatelenguas. El paciente por lo general estará más alerta en unos cuantos minutos. Recuerde que incluso cuando el paciente responde después de recibir glucosa, tal vez pueda necesitar tratamiento adicional. Por ello, usted debería transportarlo al hospital para una revaloración. 
Si su paciente con hipoglucemia no responde, o si hay algún riesgo de aspiración, ¡no administre nada por la boca! Aunque los pacientes con hipoglucemia y alteración del estado mental necesitan glucosa, nunca administre nada por vía oral a un paciente sin respuesta, incluso si usted sospecha una crisis de hipoglucemia. En su lugar, administre glucosa IV).
Si no hay nadie más presente y usted sabe que el paciente sin respuesta tiene diabetes, debe usar su conocimiento de los signos y síntomas para decidir si el problema es una hipoglucemia o una hiperglucemia. No obstante, recuerde, que esta valoración no debe evitarle administrar el tratamiento y hacer el transporte con rapidez. La primera diferencia visible será la respiración del paciente, aquélla profunda con suspiros en la hiperglucemia y normal o rápida en la hipoglucemia. El paciente con diabetes que no responde y presenta convulsiones tiene más probabilidad de estar en crisis de hipoglucemia. 
Cuando hay alguna duda acerca de si un paciente con diabetes y respuesta está en proceso de una crisis de hipoglucemia o hiperglucemia. en la mayor parte de los protocolos se prefiere errar en el lado de administrar glucosa. El riesgo de aumentar la glucosa sanguínea de un paciente que ya tiene hiperglucemia es mínimo, en comparación con el beneficio de aumentar la concentración de glucosa en uno con hipoglucemia. La hipoglucemia es muy lesiva para la salud total del paciente y puede llevar rápidamente a otros problemas sistémicos. Cuando tenga duda, consulte a su médico de control. 
Tenga en mente que cualquier paciente que no responde puede presentar una diabetes no diagnosticada. En pacientes con alteración del estado mental usted puede determinar esto en el escenario si tiene el equipo apropiado para cuantificar la glucosa sanguínea. Sin este conocimiento crítico, trate a su paciente como usted lo haría con cualquier otro que no responda. Provea atención médica de urgencia, en particular de las vías respiratorias, y un transpone rápido. En el servicio de urgencias se pueden diagnosticar rápidamente la diabetes y sus complicaciones vinculadas. 
cuando usted trate al paciente, colóquelo en una posición confortable. Obtenga un acceso IV para todos aquellos que experimentan una urgencia por diabetes y haga un análisis de la glucosa sanguínea. Para pacientes que acuden con signos de deshidratación. administre una dosis súbita de 20 mL/kg de una solución cristaloide isotónica, como la solución salina normal o fisiológica, o la de Ringer lactado. Este tratamiento pretende rehidratar al paciente y proveerle un rápido transporte a u i servicio apropiado. Revalore al paciente después de la administración súbita inicial de una solución y repítala si se requiere. Aliéntelo en el camino y provéale medidas de comodidad general. 
Finalmente, la administración de soluciones de glucosa concentradas en una situación de sospecha de un evento vascular cerebral puede exacerbar la hemorragia cerebral. Cuando un paciente que no responde tiene más de 55 años de edad o la familia comunica el antecedente de ataques de isquemia transitorios o evento vascular cerebral recientes, haga una prueba Je glucosa en el escenario (Dextrostix, Chemstrip BG) para descartar hipoglucemia. 

Tratamiento de EHONC/CHONCH 
El manejo de las vías aéreas es una prioridad prehospitalaria máxima ante EHONC/CHONCH. Deberá asegurarse un acceso IV con un catéter de gran calibre tan pronto como sea posible, pero no retrase el traslado del paciente mientras lo inicia. De ser necesario logre el acceso IV durante el transporte al servicio de urgencias. También obtenga una concentración de glucosa sanguínea tan pronto como sea posible. 
Una vez que ha iniciado la venoclisis. es apropiada una dosis súbita de 20 mL/kg de solución salina 0.9% normal para casi todos los adultos con deshidratación clínica. En pacientes con antecedente de insuficiencia cardiaca congestiva. insuficiencia renal, o ambas, administre pocos líquidos. El déficit de líquidos en pacientes con EHONC/CHONCH puede alcanzar hasta 10 L o más. Estos pacientes pueden recibir de l a 2 L en la primera hora. Si la cifra de glucosa es menor de 60 a 80 mg/dl, (dependiendo de sus protocolos locales) administre 25 g de D 50 tan pronto como sea posible. 
URGENCIAS RELACIONADAS CON LA DIABETES 
Aunque las convulsiones rara vez ponen en riesgo la vida, usted debería considerarlas muy graves, incluso en pacientes con antecedente de su presencia crónica. Las convulsiones. que pueden ser breves o prolongadas, son causadas por fiebre, infecciones, intoxicación, hipoglucemia. traumatismo e hipoxia. También pueden ser idiopáticas (de causa desconocida). En les niños pueden ser causadas además por fiebre o una epilepsia no diagnosticada. Si bien las convulsiones breves no son dañinas, pueden indicar un trastorno subyacente más peligroso y que potencialmente ponga en peligro la vida. Puesto que las convulsiones pueden ser causadas por una lesión cefálica, considere como causa un traumatismo y también la hipoglucemia como causa potencial. 
El tratamiento médico de urgencia de las convulsiones incluye asegurar que las vías respiratorias estén permeables y colocar al paciente en decúbito lateral, si no hay posibilidad de traumatismo de la columna cervical. No intente colocar nada en la boca del paciente (como un dispositivo de protección contra la mordedura lingual o una cánula orofaríngea). Asegúrese de contar con un equipo de aspiración fácilmente disponible para el caso de que el paciente vomite. Provea oxígeno y ventilación artificial si el paciente se encuentra cianótico o parece respirar inadecuadamente. Establezca un acceso IV y provea un transporte rápido. Si es necesario, llame rápidamente para obtener respaldo adicional. 
ALTERACIÓN DEL ESTADO MENTAL 
Aunque la alteración del estado mental suele ser producto de complicaciones de la diabetes, también puede ser causada por una diversidad de trastornos, que incluyen intoxicación. hipoxia. infección, lesión cefálica, y también es parte del estado posterior a una convulsión (fase posictal). 
Inicie la atención médica de urgencia del paciente con alteración del estado mental asegurándose de que las vías respiratorias estén permeables. Prepárese para proveer ventilación artificial y aspiración en caso de que el paciente vomite, y ayude a su rápido transporte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESUMEN EMERGENCIAS POR QUEMADURAS

RESUMEN EMERGENCIAS RESPIRATORIAS

RESUMEN DE TRAUMA