enfermedades infecciosas y transmisibles

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TRANSMISIBLES

“DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y CUIDADOS CRITICOS”


ANTUAN FRANCISCO DURAN GARCIA

PREFESOR: JAIME CHARFEEN

09/05/19

Las enfermedades se producen por patógenos, organismos que causan infecciones como virus y bacterias. Los patógenos pueden diseminarse por el aire o por contacto con sangre y otros líquidos corporales. Los patógenos transmitidos por sangre pueden contraerse por la exposición a la sangre del paciente, a veces también a otros líquidos corporales, sobre todo cuando entran en contacto con una herida abierta o lesiones en las manos, cara u otras partes expuestas.
incluidas las membranas mucosas como las de la nariz, boca u ojos. Incluso las soluciones de continuidad menores en la piel, como las que se encuentran alrededor de las uñas de las manos, pueden ser suficientes para que un patógeno entre al cuerpo. Los patógenos transmitidos por aire se diseminan en las gotitas diminutas rociadas durante la respiración, tos o estornudos. Estas partículas pueden absorberse por los ojos o cuando se inhalan. 


precauciones estándar, también llamadas precauciones para aislamiento de sustancia corporal (ASC) o control de infecciones. En cada situación que se enfrente, es importante aplicar las precauciones 
adecuadas. Está claro que tomar precauciones insuficientes aumenta el riesgo de exponerse a la enfermedad. El exceso de precauciones puede distanciar al paciente y reducir la efectividad .

Muchas personas confunden los términos infeccioso contagioso. De hecho, todas las enfermedades contagiosas son infecciosas, pero sólo algunas enfermedades infecciosas son contagiosas. Por ejemplo, la neumonía causada por la bacteria de neumococo es un proceso infeccioso, pero no es contagiosa. En otras palabras, no se transmitirá de una persona a otra. No obstante, otros agentes infecciosos, como el virus de hepatitis B. son contagiosos porque pueden transmitirse de una persona a otra. Una infección es una invasión anormal de un huésped o un tejido huésped por organismos como bacterias, virus o parásitos. Un patógeno es un microorganismo capaz de causar enfermedad en el huésped. Un huésped es la persona invadida por el patógeno. 
Una enfermedad infecciosa, por tanto, es aquélla causada por una infección. Por ejemplo, la enfermedad de Lyme es un padecimiento infeccioso provocado por la bacteria Borrelia burgdonferi la cual vive en la garrapata del venado. No obstante, dicha enfermedad no es contagiosa. De nuevo, la enfermedad contagiosa o transmisible puede pasar de una persona a otra. 1.a única manera de adquirir la enfermedad de Lyme es por la picadura de una garrapata de venado. 
Aunque todas las infecciones resultan de una invasión de los espacios y tejidos corporales por gérmenes, éstos emplean medios distintos de ataque, los cuales se conocen como mecanismos de transmisión. La transmisión es la manera en que un agente infeccioso se disemina. Hay varias formas en que pueden transmitirse las enfermedades infecciosas: por contacto (directo o indirecto), por aire, por alimentos y por vectores (transmitidas a través de insectos o gusanos parásitos). 
La transmisión por contacto es el movimiento de un organismo de una persona a otra a través del toque físico. Hay dos tipos de transmisión por contacto: directa e indirecta. El contado directo ocurre cando un organismo pasa de una persona a otra a través del tacto sin intermediarios. 
La escena de una colisión vehicular puede ayudarle a comprender cómo ocurre la transmisión a través del con­ tacto directo. El conductor del vehículo tiene hepatitis B y sangra a través de una herida en el brazo. 
El paramédico que atiende al paciente no usa guantes y tiene una cortada pequeña y poco notoria en su mano. Al manejar la venda ensangrentada, el virus de hepatitis puede pasar de la sangre de la víctima a la venda y al interior del cuerpo del paramédico a través de la cortada en la mano, e infectar así a la persona microorganismos que están presentes en la sangre humana y pueden causar enfermedad en humanos. Otro ejemplo de contacto directo es la transmisión sexual. Los pacientes infectados con virus de inmuno deficiencia humana (V IH) pueden transferir el virus a sus parejas durante la relación sexual. 
El contado indirecto implica la diseminación de la infección entre el paciente infectado a otra persona a través de un objeto inanimado. El objeto que transmite la infección se llama fomite. Si usamos el mismo paciente del ejemplo previo, el paramédico usó guantes. Mientras el paramédico atendía al paciente, la sangre llegó a la camilla de la ambulancia. Si la camilla no se limpia correctamente después, el virus permanece en ella y puede transmitirse a alguien más días después. Los piquetes de agujas son otro ejemplo de la diseminación de la infección a través del contacto indirecto. En este caso, el virus se mueve del paciente a la aguja hasta el proveedor de cuidados de la salud. Esta ruta de transmisión era común hace muchos años, antes del advenimiento del equipo de seguridad como los sistemas IV sin agujas.
La transmisión por aire implica la diseminación de un agente infeccioso a través de mecanismos como gotitas o polvo. El resfriado común pasa de una persona a otra a través de la tos y los estornudos. Resulta interesante que, cuando una persona estornuda. la humedad de la vía aérea se mueve con fuerza y rapidez a través de la estrecha abertura. Si las gotas de humedad son grandes, viajan distancias cortas y pueden intervenir en la transmisión por contacto directo. Si las gotas de humedad son muy pequeñas, se convierten en un aerosol y pueden ahora flotar en el aire por grandes distancias. Los estornudos de hecho pueden transmitir la enferme­ dad por contacto directo y por transmisión por aire. 
Debido a la transmisión por aire, es poco higiénico usar las manos para cubrir la tos o el estornudo, porque el organismo viaja en las manos. Si uno toca entonces el teléfono, la perilla de la puerta o a un paciente, el organismo viajará. Usar un pañuelo desechable cuando uno tose o estornuda es mejor para controlar la diseminación de los organismos, pero ahora tiene un pedazo de papel lleno de ellos. Una de las mejores técnicas para evitar contaminar sus manos es toser o estornudar en su brazo/manga. Dado que uno no loca las cosas con la parte interna de sus brazos, el riesgo de pasar al organismo a un objeto o persona se reduce. Los organismos quedan atrapados en la tela y mueren posteriormente. 
La transmisión por alimentos implica la contaminación de los alimentos o el agua con un organismo que puede causar enfermedad. Cuando se prepara la comida es fundamental asegurarse de que las carnes crudas no entren en contacto con otros alimentos para evitar la diseminación de las bacterias. También es importante que la comida siempre se prepare y almacene adecuadamente para minimizar la posibilidad de enfermedad. La limpieza apropiada de las superficies donde se preparan los alimentos, lo mismo que las buenas técnicas de lavado de manos, antes y después del uso, también ayudan a reducir la probabilidad de transmitir bacterias que se encuentren en los alimentos. 
La transmisión de algunas enfermedades implica la ruta fecal-oral donde hay ingestión de alimentos o agua contaminados con heces infectadas. Un ejemplo de contaminación es el uso de desechos humanos como fertilizante. Los productos como las cebollas tienen varias capas y son particularmente susceptibles. 
La transmisión por vectores implica la diseminación de la infección por animales o insectos que llevan un organismo de una persona o un lugar a otros. La Muerte Negra en Europa y Asia en la Edad Media mató a más de 25 millones de personas. Se cree que esta enfermedad se producía debido a la picadura de una pulga que habitaba en las ratas. Al moverse las ratas, también lo hacían sus pulgas, lo cual llevaba consigo la peste bubónica. Otras enfermedades transmitidas por vectores incluyen la rabia y la enfermedad de Lyme. 

Precauciones estándar

Incluso si los gérmenes llegan hasta su organismo, es posible que no lo infecten porque puede tener inmunidad, o resistencia, a esos gérmenes particulares. La inmunidades un factor primordial para determinar qué huéspedes enferman debido a cada germen.

Una manera de lograr inmunidad de muchas enfermedades en la actualidad 
es mediante la inmunización, o vacunación, contra ellas. Las vacunaciones casi han eliminado algunas enfermedades de la infancia, como sarampión y polio.

Otra manera en la que el cuerpo se vuelve inmune a la enfermedad es a través de la recuperación de una infección con ese germen. Después de eso, el cuerpo reconoce y repele al germen cuando vuelve a aparecer. Una vez expuestas, las personas sanas desarrollarán inmunidad vitalicia contra muchos patógenos comunes Por ejemplo, una persona que contrae y se infecta con virus de hepatitis A puede estar enferma varias semanas, pero, dado que se desarrollará inmunidad, no tendrá que preocuparse por volverse a enfermar de lo mismo. 

Sin embargo, a veces la inmunidad es sólo parcial; protege contra nuevas infecciones, pero los gérmenes que permanecen en el cuerpo desde la primera enfermedad aún pueden ser capaces de causar la misma enfermedad de nuevo cuando el cuerpo está estresado o tiene alguna deficiencia en el sistema inmune. Por ejemplo, la tuberculosis puede ocasionar una infección leve, que no se nota, antes de que el cuerpo genere una inmunidad parcial. Si la infección nunca recibe tratamiento, puede reactivarse cuando la inmunidad se debilite; no obstante, las personas con inmunidad parcial se protegen de una nueva infección de otra persona. 

Los humanos no parecen ser capaces de montar una respuesta inmune eficaz hacia algunas infecciones, como la de V IH , que es la infección con virus de inmunodeficiencia humana, que puede progresar hasta ser síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El VIH es un virus que ataca el sistema inmune y debilita la capacidad corporal para combatir las infecciones. Dado que el sistema inmune es nuestra defensa natural, el cuerpo es incapaz de combatir la enfermedad si carece de fuerzas. 

Aunque la OSHA no requiere la vacunación contra hepatitis A, quizá desee vacunarse como medida preventiva. La inmunización contra hepatitis A no es necesaria si ya ha padecido esta enfermedad en el pasado. Todas estas vacunas son eficaces y rara vez causan efectos secundarios. Muchos SMU requieren que uno presente comprobantes de que sus inmunizaciones están actualizadas. 


Recuerde, los gérmenes que no causan síntoma alguno en una persona, pueden causar enfermedad grave en otra. 

Como paramédico se encuentra en riesgo de adquirir una enfermedad infecciosa o contagiosa. El uso de las medidas protectoras básicas puede minimizar su riesgo. Usted es responsable de protegerse a si mismo. 
La prevención comienza con el mantenimiento de su salud personal. El personal del SMU debe someterse a exámenes de salud anuales. Debe registrarse un historial de todas las enfermedades infecciosas de su infancia (las cuales incluyen varicela, paperas, sarampión, rubéola y tos ferina) y mantenerse en un archivo. Si no tuvo alguna de estas enfermedades, debe vacunarse. 
Los CDC y la OSHA han desarrollado requisitos para protección contra patógenos que se transmiten por sangre como el virus de hepatitis B. Debe implementarse un pro­ grama de inmunización en su SMU. Las inmunizaciones deben estar actualizadas y en su expediente deben registrarse las siguientes: 
refuerzos de tétanos-difteria (cada 10 años).
vacuna contra sarampión, paperas, rubéola (SPR).
vacuna contra influenza (anual).

vacuna contra hepatitis B.

vacuna contra varicela (viruela loca) o haber tenido la enfermedad.


Antes de comenzar a trabajar como paramédico, también debe realizarse una prueba en piel para tuberculosis con el propósito de identificar a cualquiera que se haya expuesto a tuberculosis en el pasado. 
Las pruebas deben repetirse cada año. Es importante saber que el resultado positivo en la prueba de tuberculosis en piel no significa que tenga la enfermedad, sino que ha estado expuesto al germen. Se requerirá seguimiento adicional para determinar si la enfermedad está activa. Otras vacunas que están bajo investigación incluyen pertussis (tos ferina) y Staphylococcus  aureus. Estas vacunas no se recomiendan en la actualidad, pero puede que lo sean pronto. 
Si sabe que transportará a un paciente que padece una enfermedad contagiosa, tiene una ventaja definitiva. Es aquí cuando su registro de salud será valioso. Si ya ha tenido la enfermedad o está vacunado, no está en riesgo. No obstante, no siempre sabrá si el paciente padece una enfermedad contagiosa; por tanto, debe seguir las precauciones estándar si existe la posibilidad de exponerse a la sangre o a otros líquidos corporales. 



Limpieza y desinfección de ambulancias 

El paramédico tiene la obligación de proteger a los pacientes contra infecciones nosocomiales (infecciones adquiridas en los medios de cuidado de la salud en este caso, la ambulancia). 

Otra manera de proteger a los pacientes de las infecciones nosocomiales es mantener el interior de la ambulancia y su equipo limpios y desinfectados. Cuando limpie equipo, seleccione soluciones de limpieza adecuadas para la categoría del equipo: 

Equipo crítico: los objetos que entran en contacto con las membranas mucosas; hojas de laringoscopio, tubos endotraqueales. combitubos. Desinfección de alto nivel — es decir, usar “esterilizantes" químicos registrados en la EPA— es el nivel mínimo para este equipo. 
Equipo semicritico: objetos que entran en contacto directo con la piel intacta: estetoscopios, manguitos para medir tensión arterial, férulas, pantalón neumático anti-choque. Limpiar con soluciones que tengan etiquetas que afirmen eliminar el VHB. Cloro y agua en dilución 1:100 son adecuados para este requerimiento. 

• Equipo no crítico: limpieza de superficies, pisos, asientos de la ambulancia y superficies de trabajo. El limpiador de grado hospitalario registrado por la EPA o la mezcla de cloro y agua son eficaces para este equipo. 
Debe incluirse una lista de las rutinas generales de limpieza en el Plan de Control de Exposiciones de la organización. Una regla básica es hacer lo siguiente después de cada llamada: 

1.   Retire las sábanas sucias de la camilla justo después de su uso y colóquelas en una bolsa de plástico o en el receptáculo designado para ello en el servicio de urgencias. 

2.   En un receptáculo apropiado, descarte todo el equipo posible empleado para cuidar al paciente que cumpla con la definición de su estado de desechos médicos. La mayoría de los objetos se considerarán como basura general. 

3.   Lave las áreas contaminadas con jabón y agua. Para que la desinfección sea eficaz, debe hacerse primero una limpieza. 

4.   Desinfecte todo el equipo no desechable empleado para atender al paciente. Por ejemplo, desarme el dispositivo de mascarilla y bolsa y coloque los componentes en una solución de esterilización líquida de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. 

5.   Limpie la camilla con una solución germicida/antiviral o en cloro y agua en dilución 1/100. 
6.   Si ocurrió algún derrame u otra contaminación en la ambulancia, límpiela con la misma solución germicida/antiviral o de cloro/agua.

7.   Estructure una rutina de limpieza total del vehículo, de acuerdo con lo requerido al Plan de Control de Exposiciones. Nombre las marcas de soluciones que se usarán. 


8.   Cuente con una política/un procedimiento por escrito para la limpieza de cada pieza de equipo. Consulte las recomendaciones del fabricante como guía. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

RESUMEN EMERGENCIAS POR QUEMADURAS

RESUMEN EMERGENCIAS RESPIRATORIAS

RESUMEN DE TRAUMA