“TRANSPORTES DE CUIDADOS CRITICOS TERRESTRES”


“DIPLOMADO DE AEROMEDICNA
Y
CUIDADOS CRITICOS”



ANTUAN FRANCISCO DURAN GARCIA


05/NOVIEMBRE/2018


INTRODUCCION

La medicina crítica se ha especializado en el cuidado y manejo de pacientes en estado crítico o en riesgo de desarrollarlo, atención que no puede proveerse en las salas Regulares del hospital. Históricamente, el cuidado intensivo nace en la década de 1850 ante la necesidad de tener salas especiales para la atención médica en situaciones de guerra; luego, en la década de 1920 resurge ante la urgencia de contar con salas exclusivas para el cuidado postoperatorio. La terapia intensiva, a su vez, emerge en la década de 1940, cuando se aplican dispositivos y procedimientos específicos en pacientes con disfunción única, como ventilación mecánica, hemodiálisis y desfibriladores eléctricos. Finalmente, los cuidados críticos corresponden a la etapa contemporánea e incluyen el monitoreo multiparámetro automatizado para el manejo de pacientes con deterioro multiorgánico, exámenes complementarios, dispositivos para el sostén básico y avanzado a la cabecera de enfermo y un equipo clínico multidisciplinario. La medicina crítica como disciplina se refiere a la ciencia del monitoreo y manejo del paciente crítico.



DESARROLLO DEL TEMA

La historia del transporte de pacientes es muy vieja; la primera evidencia de está se remonta a los tiempos bíblicos, aunque el sistema especializado para el traslado del paciente critico fue diseñado por Pantridge en 1966. La práctica fue refinada soló durante la ultima mitad del siglo pasado, que hizo posible el transporte de pacientes con asistencia extracorpórea.
Con la categorización de los hospitales y el incremento de las especialidades, el transporte del paciente critico se ha vuelto muy común. El transporte de los pacientes críticos está rodeado siempre de riesgos para el paciente y a veces para la tripulación que le acompaña. Por lo tanto, la decisión de transportar debe basarse en una evaluación de los beneficios potenciales del traslado contra los riesgos posibles. El riesgo para el paciente durante el transporte se puede minimizar mediante una planeación cuidadosa, uso de personal calificado y selección de equipo apropiado. Los miembros del equipo deben estar preparados para enfrentar los peores escenarios y para desarrollar un método para la resolución de cada problema.
La decisión de transportar un paciente se basa en la evaluación de los beneficios potenciales contra los riesgos. Las razones principales por las que un paciente se traslada son la necesidad de apoyo tecnológico más avanzado o para tratamiento especializado, no disponibles en la localidad donde se encuentra el paciente.
en los siglos 18 y 19 se utilizaron diferentes tipos de vehículos para el transporte de enfermos (carruajes tirados por caballos, globos de aire caliente _en 1870 durante el sitio de Paris por los prusianos, se transportaron exitosamente 160 soldados y civiles por aire, carros de ferrocarril y más adelante helicópteros y aviones.
La creación de un servicio de atención prehospitalaria correspondió́ al cirujano de los ejércitos napoleónicos Jean Dominique Larrey. En 1792 diseñó la primera unidad móvil para el traslado y atención en la escena, de los heridos de guerra. Este vehículo era utilizado para el transporte del personal médico y de sus elementos de trabajo al lugar donde se encontraban los heridos. Antes de que surgiera este servicio, el reglamento militar del ejército francés disponía que el personal médico debía permanecer a una legua (aproximadamente 4 km) detrás del campo de batalla; debido a esta disposición, la atención de los heridos en combate se retrasaba hasta más de 24 horas y muchos pacientes arribaban al servicio médico moribundos o muertos. 

En el año de 1966 Pantridge inició en Belfast, Irlanda del Norte un sistema para la atención de pacientes con cardiopatía isquémica a domicilio, utilizando unidades móviles terrestres equipadas con equipo electromecánico portátil; el personal provenía de un hospital y sus miembros principales eran un médico cardiólogo y una enfermera. con este sistema se proporcionaba atención especializada, rápida y eficiente en el sitio de la escena, lo que redujo la mortalidad prehospitalaria y el tiempo de arribo al hospital de los pacientes coronarios de manera considerable.



A partir de entonces, se revolucionó la atención prehospitalaria sobre la base de: la educación y entrenamiento especializado de personal a bordo de la unidad y el desarrollo tecnológico para el monitoreo y apoyo de las funciones vitales. Posterior- mente surgieron unidades móviles de cuidados intensivos y coronarios basadas en el modelo irlandés, en diversas partes del mundo: Reino Unido (1969-1972),Estados Unidos (Nueva York, 1969-1970), Australia (Perth, 1970; Sydney, 1972), Holanda (Utrecht, 1971), Suiza (Zúrich y Basilea, 1973), Noruega (Oslo, 1973), Japón (Tokio, 1972) e Ianhez y Brito introdujeron en Brasil este sistema en 1972, siendo los primeros en América Latina.

En 1968, en los Estados Unidos de América surgió́ la primera unidad móvil de terapia intensiva pre- hospitalaria dirigida a la atención de todo tipo de pacientes en estado critico, con personal paramédico entrenado para esta clase de eventos, y ante las necesidades crecientes se implementaron cursos de atención prehospitalaria para niños y adultos, basados en protocolos de emergencia hospitalaria. 

En este mismo país se promulgó una ley (Public Law 93-154) para el cuidado prehospitalario de los pacientes críticos, en 1973.

En México, la atención especializada del paciente en estado crítico nació en 1982 (28 de marzo), cuando a iniciativa de un grupo de empresarios nacionales se diseñó un sistema tomando como modelo al irlandés. El primer servicio se realizó el 5 de abril de este mismo año; se efectuó el traslado interhospitalario de un paciente con infarto agudo del miocardio. En los primeros años de operación el equipo humano de estas unidades estaba integrado por un médico especialista en medicina crítica, medicina interna o cardiología; un médico general para auxiliar al especialista en los procedimientos de diagnóstico y tratamiento, y un paramédico para asistir también en los procedimientos técnicos a los médicos y para operar la ambulancia. Después de esta fecha han surgido otras empresas de la iniciativa privada y del estado como el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS (1985); Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de Estado, ISSSTE (1997), etc. La población mexicana se ha familiarizado con este tipo de servicios y recurre a ellos con mucha frecuencia. 

El nacimiento de las unidades móviles de terapia intensiva se debe a este cardiólogo irlandés Pantridge. 



Las primeras ambulancias que se diseñaron fueron con el objeto de atender de manera temprana y especializada a los pacientes con cardiopatía isquémica, partiendo del hecho conocido que cerca de dos terceras partes de las muertes prematuras en pacientes con IAM ocurren dentro de la primera hora del inicio de los síntomas.
En 1903 Crile diseñó la primera versión de pantalón anti shock, que fue utiliza- do en la Segunda Guerra Mundial por los pilotos para elevar momentáneamente la presión arterial durante determinadas maniobras aéreas efectuadas a gran velocidad, y se utilizó de manera sistemática durante la guerra de Vietnam en la estabilización preoperatoria de los traumatizados. 
En este mismo conflicto, se demostró la eficacia de la extricación y transporte rápido de los combatientes traumatizados, pero el verdadero inicio del transporte aéreo de heridos en combate se inició en la guerra de Corea. 

El primer reporte de traslado de niños se hizo en 1964, cuando Gilbert et al describieron los primeros casos de neonatos prematuros transportados por helicóptero a otros hospitales. 



Posteriormente se reconoció la importancia de la aplicación de los sistemas de traslado empleados para los pacientes con trauma y neonatos a otros grupos de edades de los pacientes pediátricos en estado crítico. 


los niños en estado critico requieren de monitoreo y apoyo de las funciones vitales durante el traslado. 
No hay normas internacionales acerca de la composición del equipo de traslado y tampoco en relación al numero de integrantes los equipos pueden estar formados por paramédicos, enfermeras inhaloterapeutas y sólo en determinadas circunstancias se incluye aun medico como integrante del equipo de traslado. En México, en los servicios de terapia intensiva, por lo menos uno de los miembros de la tripulación es un medico.

Tipos de vehículos: 

Existen tres clases de ambulancias. 
El tipo I tiene una caja modular que está separada de la cabina y ambas están montadas en un camión con chasis convencional; no hay una vía de acceso entre ambos compartimentos. Es un vehículo con espacios amplios, muy confortable, adaptable a necesidades especiales (traslados de pacientes neonatos o que requieren de apoyo tecnológico sofisticado, por ejemplo, oxigenación de membrana extracorpórea, balón de contrapulsación aortica) y resulta ideal para traslados a grandes distancias, pero es muy costoso y poco practico en las ciudades por su tamaño, y por lo mismo es difícil de maniobrar en espacios reducidos.



 El tipo II es un vehículo estándar Van cuyo cuerpo y cabina son continuos, el área de trabajo es reducida, es menos costoso y tiene una gran capacidad de maniobras en las ciudades y áreas estrechas. 


El tipo III es semejante al II, es de mayor longitud y su cuerpo es modular. 


RESUMEN

Historia del transporte de pacientes y de la atención prehospitalaria. 
Tiempos bíblicos. Se inicia el transporte de enfermos.                                 1792. Larrey diseñó un vehículo de atención prehospitalaria.
1865. Primer servicio de ambulancias en Cincinnati.
 1870. Se transportaron por aire 160 personas, en Paris.
 1920. Se inició en la URSS la atención médica domiciliaria.
 1950s. Transporte de heridos de guerra por helicóptero.
1962. Moiseiv trató pacientes cardiópatas a domicilio.
 1964. Primer reporte de traslado de neonatos prematuros.
1966. Pantridge diseñó el primer sistema para la atención pre- hospitalaria de la cardiopatía isquémica.
1970s. Se inició la era del transporte materno-fetal.
1972. Primera unidad móvil coronaria en América Latina.
 1980. Nació un sistema de transporte de emergencia pediátrico.               1984. Surgió en México un sistema de atención prehospitalaria de terapia intensiva.
1985 Koren publicó 9 casos de IAM tratados con terapia trombolítica prehospitalaria.
1991. Kee reportó el traslado de un neonato conectado a un sistema de remoción extracorpórea de CO2. 

CONCLUSION 

La medicina crítica se ha especializado en el cuidado y manejo de pacientes en estado crítico o en riesgo de desarrollarlo. Históricamente, el cuidado intensivo nace en la década de 1850 ante la necesidad de tener salas especiales para la atención médica en situaciones de guerra; luego, en la década de 1920, ante la urgencia de contar con salas exclusivas para el cuidado postoperatorio. 
La terapia intensiva emerge en la década de 1940, cuando se aplican dispositivos y procedimientos específicos en pacientes con disfunción única, como ventilación mecánica, hemodiálisis y desfibriladores eléctricos. Los cuidados críticos corresponden a la etapa contemporánea e incluyen el monitoreo multiparámetro automatizado, exámenes complementarios personalizados, dispositivos para el sostén básico y avanzado a la cabecera del enfermo y un equipo clínico multidisciplinario. La evolución de las UCI Hasta el presente ha dependido de varias características que corren paralelas al desarrollo tecnológico, lo que ha hecho que la disparidad de los cuidados críticos aplicados sea muy amplia entre las UCI alrededor del mundo, incluso dentro de un mismo país, lo que dificulta su comparación y análisis científico.


BIBLIOGRAFIA


Ochoa parra, M. Dr. (2017, octubre). Historia y evolución de la medicina crítica: de los cuidados intensivos a la terapia intensiva y cuidados críticos. Recuperado 5 noviembre, 2018, de https://www.researchgate.net/publication/320668067_Historia_y_evolucion_de_la_medicina_critica_de_los_cuidados_intensivos_a_la_terapia_intensiva_y_c

Cruz Martinez, E. Dr, García García, J. Dr, Lozano Casarrubias, H. Dr, Medina Martínez, M. Dr, Borja Terán, B. Dr, Sosa Jarero, F. Dr, & Vázquez Rubiel, D. DR. (2001, julio). Transporte del paciente crítico en unidades móviles terrestres. Recuperado 5 noviembre, 2018, de http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2001/ti014d.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESUMEN EMERGENCIAS POR QUEMADURAS

resumen emergencias pediatricas